contact
Test Drive Blog
twitter
rss feed
blog entries
log in

25/4/10



María Teresa León creó Psico Ballet en 1980, y este año se cumple el 25 aniversario dela Fundación.

El PSICO BALLET una forma nueva de aprender y demostrar que las personas pueden ser diferentes en habilidades, pero que la creatividad no tiene nada que ver con eso. La compañía ha preparado un espectáculo para los próximos 12 y 13 de abril, en los que el Teatro Valle Inclán dela Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, se convertirá en el escenario que rendirá homenaje a la figura de su creadora.

María Teresa León creó Psico Ballet en 1980, y este año se cumple el 25 aniversario dela Fundación. Con este motivo, la compañía ha preparado un espectáculo para los próximos 12 y 13 de abril, en los que el Teatro Valle Inclán dela Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, se convertirá en el escenario que rendirá homenaje a la figura de su creadora. Desde que falleció, su hija y Pilar Gómez Cano, se hacen cargo dela Fundación. PRPacientes ha entrevistado ala Doctora Gómez para saber más sobre la Fundación, la próxima actuación, yla Psico Ballet.


Maite León definió en su momento el Psico Ballet como 'arte para el movimiento y creatividad para la mente' ¿Qué significa?


El PSICO BALLET una forma nueva de aprender y demostrar que las personas pueden ser diferentes en habilidades, pero que la creatividad no tiene nada que ver con eso. La creatividad lo que hace es que se pueda llegar a metas que, por medio de la razón, no llegarías. Con el arte no sólo se aprende a bailar y a hacer teatro, también a maquillarse, vestirse, y a hacer música. Aprenden capacidades que ellos no se conocían: el gusto por trabajar, conseguir metas, y que los demás valoren lo que tú haces. Porque ese es el problema: que no se valora al discapacitado. Está considerado como lo que no puede hacer, pero no por todo lo que aporta. Y, en cuanto a creatividad, la discapacidad aporta una mirada totalmente distinta.


¿Qué beneficio se ve en los Pacientes con el paso del tiempo?


Cada uno tiene un ritmo y eso hay que respetarlo, aunque más o menos van todos al mismo paso. A nosotros llegan totalmente desmotivados, y cuando ven que tienen un espacio donde se les permite crecer, donde pueden desarrollar todo lo que tienen dentro y que, hasta entonces, ni ellos mismos sabían que lo tenían, obtienen todos los beneficios que nadie puede imaginar. No sólo aprenden a bailar, también perseverancia, memoria… aprenden a tener muchas capacidades que luego les servirán en su vida diaria. Te das cuenta de que eres capaz de muchas cosas, y de que cada vez eres capaz de más si sigues trabajando.


¿Cómo es el día a día en la compañía?


Vienen, dos veces a la semana, alumnos desde los dos años y medio hasta los 60. Reciben clases de danza, de teatro, de voz, de educación ambiental, de maquillaje, y de música. Lo que hacen depende de la actividad de ese día, pero siempre están distribuidos por edades, no por patologías. Los profesores son profesionales que darían clase a cualquier persona. La gente que venga puede ver aquí una Escuela de Danza y de Teatro, que trabaja mucho, y está absolutamente normalizada. Siempre con un tremendo respeto hacia ellos, pero con mucha exigencia.


¿Tenéis Compañía de Danza y Teatro como tal?


Tenemos dos compañías de danza contemporánea, y ambas hacen el mismo espectáculo. Ahora, la mitad de la obra es la ópera de la Gioconda, donde ellos cantan, junto a cantantes profesionales de ópera, y cada dos o tres años cambiamos parte del repertorio. Cada una de las compañías está formada por 40 personas, desde los cinco años hasta la edad que sea.


¿Qué nos puedes contar del documental Medicina para el Alma?


El documental se hizo antes de que falleciera Maite León, e intenta mostrar qué es el Psico Ballet y qué aporta como arte. Enseña cómo unas personas que nacen con una serie de problemas, por medio de un escenario y del baile, son capaces de conseguir muchísimas cosas. También quiere mostrar que en el arte lo que vale es la fuerza y la motivación, que es lo que se valora de los escpectáculos: cuando tú ves una obra, valoras a los bailarines, no si son discapacitados o no, sino la fuerza con la que actúan. La persona que fundó Psico Balle vio esto en ellos, y llevó a cabo el proyecto. Estas personas transmiten y, en el fondo, de eso es de lo que se trata encima de un escenario. Cuando los ves actuar, te vas con la sensación de que encima del escenario hay mucha energía y mucha fuerza.


¿Qué significa el apoyo de los familiares?


La familia apoya. Ellos tienen que venir a las clases y a los ensayos de la obra, que son fines de semana y muchas horas. Lo bueno es que aquí sí que se ve el resultado. Yo, si tuviera un hijo discapacitado, querría que formara parte de este proyecto, y que los demás valoraran su trabajo. Hay mucho trabajo, pero después suben a un escenario y lo que estos bailarines reciben, que no es sólo lo que ellos dan, es la sensación de '¡caramba! ¡qué trabajo habéis hecho! ¡qué bien lo hacéis!'. Esto no sólo sube la autoestima del bailarín, también la de la familia, y la de todos los que participamos en ello. Ellos hablan a la sociedad diciendo '¡aquí estamos y estamos orgullosos de ser distintos! Porque os podemos dar algo que sino no veríais'.

¡Hagámonos una idea!
Información obtenida de:


http://www.danzaballet.com

Datos personales

Madrid, Madrid
Estudiante de Magisterio de Educación Especial, Facultad Formación Profesorado y Educación, UAM
"EL GRAN TESORO"

¿Cómo ayudar a la persona con discapacidad?Debemos conseguir "el Gran Tesoro".Opino que el tesoro que todo profesor debe poseer es el siguiente:Información completa de este colectivo, para responder a los intereses y necesidades que éstos presentan;Disponibilidad de todos los recursos necesarios(materiales, económicos, personales);Trabajo en grupo y en colaboración de todos los profesionales del centro...etc Pero,¿qué hacer para gozar de éxito profesional y personal?¡Descubrámolos!

¡Bienvenidos!

Followers